Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette Jerez de Aristiguieta, nace en La Guaira el 15 de diciembre de 1789 y fallece en Caracas el 11 de febrero de 1870. Este prócer venezolano nos legó un archivo conformado por 47 tomos, cuya primera parte consta de 18 tomos con 7.732 documentos que reposan en la Academia Nacional de la Historia, estos cubren la historia venezolana desde 1806 hasta 1872. Los mismos fueron catalogados por un grupo de investigadores bajo la dirección de la historiadora Naibe Burgos, siendo editados por esa institución.
viernes, 28 de marzo de 2025
martes, 18 de marzo de 2025
Entre recuas, picas, asfalto, autopistas y rieles Trochas, caminos, curvas peligrosas, veredas y otras vías frustradas
El movilizarse de un sitio a otro aún después de haber dejado el nomadismo, es una necesidad de la especie humana y de los pueblos, así nacen las trochas y caminos para abrirse paso entre las distancias, para el intercambio comercial, cultural e incluso para hacer la guerra. En la medida que la movilización humana se complejizó empleando medios de comunicación además de las largas caminatas, se fueron incorporando otros medios, como caballos, burros, mulas, camellos, llamas, etc; así como para transportar carga, mercancías, pasajeros, se inventan las carretas, carromatos movidos por tracción de sangre, por animales ya sean caballos, mulas e incluso, por perros en las zonas cubiertas de hielo.
viernes, 14 de marzo de 2025
Entre recuas, picas, asfalto, autopistas y rieles Trochas, caminos, curvas peligrosas, veredas y otras vías frustradas
El movilizarse de un sitio a otro aún después de haber dejado el nomadismo, es una necesidad de la especie humana y de los pueblos, así nacen las trochas y caminos para abrirse paso entre las distancias, para el intercambio comercial, cultural e incluso para hacer la guerra. En la medida que la movilización humana se complejizó empleando medios de comunicación además de las largas caminatas, se fueron incorporando otros medios, como caballos, burros, mulas, camellos, llamas, etc; así como para transportar carga, mercancías, pasajeros, se inventan las carretas, carromatos movidos por tracción de sangre, por animales ya sean caballos, mulas e incluso, por perros en las zonas cubiertas de hielo.
lunes, 10 de marzo de 2025
TOPONIMIA GUARENERA, ESTRATOS SOCIALES Y CAMBIOS POLÍTICOS
Darle nombre a las cosas, a las ciudades, espacios, lugares y momentos específicos, es una forma de apropiación. Los colonizadores europeos así lo entendieron en su proceso de ocupación y dominación del territorio del llamado “Nuevo Mundo”. Primero darle el nombre al mundo que estaban dominando y ocupando, luego a las ciudades y pueblos que iban fundando sobre el exterminio y sometimiento de los habitantes originarios de esos territorios. Es así, como por decirlo de alguna forma, rebautizaron todo un territorio donde las cosas y los lugares ya tenían nombre. Como no podían borrarlos totalmente, combinaron los nombres originales en las distintas lenguas indígenas, con nombres propios del santoral cristiano y de ciudades europeas y españolas específicamente. Nueva Segovia, Nueva Andalucía, Nueva España, Nueva Cádiz, o simplemente, Valencia, Barcelona, Mérida, Pamplona, Cartagena, entre tantas otras. En honor al Apóstol Santiago se fundaron varias ciudades, además de la españolísima Santiago de Compostela, en nuestro continente entre otras están Santiago de Cuba, Santiago de Chile, Santiago de Guayaquil, Santiago de Cali y Santiago de León de Caracas; esta última, nuestra capital, en el tiempo prácticamente borró los dos primeros nombres quedando solo el vocablo indígena Caracas. De igual manera nuestra ciudad también con su nombre combinado de vocablo indígena con el santoral cristiano, terminó imponiéndose el vocablo indígena “Guarenas”, a pesar de la devoción popular por su patrona La Copacabana. Afortunadamente aún en nuestro municipio se conservan algunos nombres indígenas, como: Güeime, La Guairita, Curupao, Auyare, Orismao, Guacarapa, Casarapa, Maturín, entre otros.
domingo, 9 de marzo de 2025
La mujer en la política guarenera Josefa María Orta y María Delgado, las primeras concejalas de Guarenas
Dentro del proceso de transformación política que Venezuela experimentaba después de la muerte del general Juan Vicente Gómez, uno de los pasos importantes fue la conquista del derecho al voto para las mujeres, lo cual se había establecido ya en 1945 durante el gobierno del general Isaías Medina Angarita (1940-1945), pero esto se concretiza en las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente de 1946; a través del estatuto electoral aprobado para tal fin, se consagra el voto universal, directo y secreto para todos los venezolanos y venezolanas mayores de 18 años. Pero eso no fue fácil conquistarlo, fue producto de la constancia, claridad en los objetivos políticos y capacidad de movilización de las mujeres organizadas en sus propias estructuras.
jueves, 6 de marzo de 2025
José Anselmo Orta en el Ejército Patriota
Poco se sabe de la suerte de este guarenero, se dice que murió en la Batalla de Maturín al poco tiempo de haberse incorporado al Ejército .Patriota. Sin embargo, hay evidencias que nos indican que el capitán José Anselmo Orta no pudo haber muerto en una de las cinco batallas que durante la guerra de independencia tuvieron como escenario a Maturín, estas batallas se desarrollaron una tras otra en un período de apenas dieciocho meses entre 1813 y 1814: La primera Batalla de Maturín ocurrió el 20 de marzo de 1813, donde se destacó Manuel Piar derrotando al jefe realista Domingo Monteverde.
Partidos y Política Municipal en Guarenas ( segunda parte)
A pesar de haber arrancado desde el Táchira enarbolando las banderas del liberalismo amarillo, Cipriano Castro da pasos para el quiebre de ...
-
En este trabajo nos vamos a ocupar fundamentalmente de un personaje histórico nacido en Guarenas, nos referimos al Presbítero Régulo Fránqu...
-
En este ensayo más que ocuparnos de narrar los hechos del “Guarenazo”, no exactamente de los días de las jornadas de rebelión popular de fe...
-
Darle nombre a las cosas, a las ciudades, espacios, lugares y momentos específicos, es una forma de apropiación. Los colonizadores europeos...