A pesar de haber arrancado desde el Táchira enarbolando las banderas del liberalismo amarillo, Cipriano Castro da pasos para el quiebre de ese pacto entre los viejos caudillos para mantener su hegemonía. obstante el peso de los años aún controlaba las ramificaciones militares y político- administrativas del país” (Carrero, 2010, pág. 261).
lunes, 11 de agosto de 2025
lunes, 21 de julio de 2025
Partidos y Política Municipal en Guarenas ( Primera Parte)
Desde la Oficina del Cronista de Guarenas nos hemos propuesto registrar y relatar los distintos aspectos del devenir histórico de nuestra ciudad, entre estos, la evolución de la entidad municipal como instancia de poder en los distintos PARTIDOS Y POLÍTICA MUNICIPAL EN GUARENAS momentos de la historia nacional, así como el papel de las organizaciones y partidos políticos que expresan las distintas posiciones ideológicas, que a su vez son encarnadas por seres humanos concretos, con nombre y apellido, con historia personal, con vínculos e intereses socio-políticos precisos sobre los cuales no hacemos juicios de valor.
sábado, 3 de mayo de 2025
PROLETARIOS DE GUARENAS, UNIOS! Las luchas de los trabajadores de Guarenas
Hace 178 años Carlos Marx y Federico Engels después de describir al fantasma que recorría el mundo, terminan el escrito con la consigna ¡Proletarios del mundo, uníos! Nos referimos a uno de sus escritos más divulgados y leídos en prácticamente todos los idiomas, el “Manifiesto Comunista” escrito por encargo del Congreso de la Asociación Obrera Internacional, también conocida como la 1a Internacional, celebrado en Londres en 1847, el “Manifiesto” fue publicado por primera vez en alemán en 1848.
sábado, 19 de abril de 2025
LA PARRANDA DE SAN PEDRO DE GUARENAS Y OTRAS TRADICIONES
La Parranda de San Pedro es para los guareneros y guatireños la más importante expresión de esa creatividad y espiritualidad donde se conjugan resistencia, devoción y tradición. Sin entrar en la polémica que ya toma rasgos bizantinos sobre el lugar de origen de la Parranda de San Pedro, en este trabajo vamos a hacer énfasis en los elementos guareneros de esta ancestral tradición mágico-religiosa, así como en otros elementos que creemos inciden en el origen y las características de esta expresión de la creatividad y espiritualidad popular.
viernes, 28 de marzo de 2025
Guarenas en los Archivos del General Carlos Soublette
Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette Jerez de Aristiguieta, nace en La Guaira el 15 de diciembre de 1789 y fallece en Caracas el 11 de febrero de 1870. Este prócer venezolano nos legó un archivo conformado por 47 tomos, cuya primera parte consta de 18 tomos con 7.732 documentos que reposan en la Academia Nacional de la Historia, estos cubren la historia venezolana desde 1806 hasta 1872. Los mismos fueron catalogados por un grupo de investigadores bajo la dirección de la historiadora Naibe Burgos, siendo editados por esa institución.
martes, 18 de marzo de 2025
Entre recuas, picas, asfalto, autopistas y rieles Trochas, caminos, curvas peligrosas, veredas y otras vías frustradas
El movilizarse de un sitio a otro aún después de haber dejado el nomadismo, es una necesidad de la especie humana y de los pueblos, así nacen las trochas y caminos para abrirse paso entre las distancias, para el intercambio comercial, cultural e incluso para hacer la guerra. En la medida que la movilización humana se complejizó empleando medios de comunicación además de las largas caminatas, se fueron incorporando otros medios, como caballos, burros, mulas, camellos, llamas, etc; así como para transportar carga, mercancías, pasajeros, se inventan las carretas, carromatos movidos por tracción de sangre, por animales ya sean caballos, mulas e incluso, por perros en las zonas cubiertas de hielo.
viernes, 14 de marzo de 2025
Entre recuas, picas, asfalto, autopistas y rieles Trochas, caminos, curvas peligrosas, veredas y otras vías frustradas
El movilizarse de un sitio a otro aún después de haber dejado el nomadismo, es una necesidad de la especie humana y de los pueblos, así nacen las trochas y caminos para abrirse paso entre las distancias, para el intercambio comercial, cultural e incluso para hacer la guerra. En la medida que la movilización humana se complejizó empleando medios de comunicación además de las largas caminatas, se fueron incorporando otros medios, como caballos, burros, mulas, camellos, llamas, etc; así como para transportar carga, mercancías, pasajeros, se inventan las carretas, carromatos movidos por tracción de sangre, por animales ya sean caballos, mulas e incluso, por perros en las zonas cubiertas de hielo.
lunes, 10 de marzo de 2025
TOPONIMIA GUARENERA, ESTRATOS SOCIALES Y CAMBIOS POLÍTICOS
Darle nombre a las cosas, a las ciudades, espacios, lugares y momentos específicos, es una forma de apropiación. Los colonizadores europeos así lo entendieron en su proceso de ocupación y dominación del territorio del llamado “Nuevo Mundo”. Primero darle el nombre al mundo que estaban dominando y ocupando, luego a las ciudades y pueblos que iban fundando sobre el exterminio y sometimiento de los habitantes originarios de esos territorios. Es así, como por decirlo de alguna forma, rebautizaron todo un territorio donde las cosas y los lugares ya tenían nombre. Como no podían borrarlos totalmente, combinaron los nombres originales en las distintas lenguas indígenas, con nombres propios del santoral cristiano y de ciudades europeas y españolas específicamente. Nueva Segovia, Nueva Andalucía, Nueva España, Nueva Cádiz, o simplemente, Valencia, Barcelona, Mérida, Pamplona, Cartagena, entre tantas otras. En honor al Apóstol Santiago se fundaron varias ciudades, además de la españolísima Santiago de Compostela, en nuestro continente entre otras están Santiago de Cuba, Santiago de Chile, Santiago de Guayaquil, Santiago de Cali y Santiago de León de Caracas; esta última, nuestra capital, en el tiempo prácticamente borró los dos primeros nombres quedando solo el vocablo indígena Caracas. De igual manera nuestra ciudad también con su nombre combinado de vocablo indígena con el santoral cristiano, terminó imponiéndose el vocablo indígena “Guarenas”, a pesar de la devoción popular por su patrona La Copacabana. Afortunadamente aún en nuestro municipio se conservan algunos nombres indígenas, como: Güeime, La Guairita, Curupao, Auyare, Orismao, Guacarapa, Casarapa, Maturín, entre otros.
Partidos y Política Municipal en Guarenas ( segunda parte)
A pesar de haber arrancado desde el Táchira enarbolando las banderas del liberalismo amarillo, Cipriano Castro da pasos para el quiebre de ...
-
En este trabajo nos vamos a ocupar fundamentalmente de un personaje histórico nacido en Guarenas, nos referimos al Presbítero Régulo Fránqu...
-
En este ensayo más que ocuparnos de narrar los hechos del “Guarenazo”, no exactamente de los días de las jornadas de rebelión popular de fe...
-
Darle nombre a las cosas, a las ciudades, espacios, lugares y momentos específicos, es una forma de apropiación. Los colonizadores europeos...